Perfil de ingreso
- Capacidad de lectura comprensiva
- Capacidad de razonamiento lógico
- Capacidad de expresión oral y escrita
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de autoestima y decisión en la profesión
- Habilidad para el uso y manejo de las TICs.
- Observación y práctica de valores éticos y morales
Perfil de egreso
Referentes a la pertinencia, la bio-conciencia, la participación responsable, la honestidad
El desarrollo de las capacidades y de las competencias que requieren los docentes en la era digital, responde a una nueva racionalidad, cuya integridad se concentra en: (Pérez, 2012)Capacidad para utilizar y comunicar de manera disciplinada, crítica y creativa el conocimiento.Vivir y convivir en grupos humanos cada vez más heterogéneos, reconociendo la diversidad y multiculturalidadCapacidad para pensar, vivir y actuar con autonomía, pero con compromiso ético.
Por lo que la carrera de Pedagogía de la Informática añadirá competencias y capacidades como:
Promueve con el ejemplo el ejercicio de la ética profesional en todo su accionar.
Fomenta el reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad en el ámbito personal y profesional.
Promueve la equidad de género en su ejercicio profesional, y utiliza metodologías interactivas en diversas actividades docentes
Manifiesta coherencia entre su discurso y práctica, fortaleciendo su identidad y autoestima.
Muestra creatividad, mantiene una actitud crítica y reflexiva en su desempeño profesional.
Demuestra liderazgo y responsabilidad para afrontar el cambio y la incertidumbre en convivencia con comunidades interculturales de aprendizaje
Promueve ambientes de respeto ante los nuevos modelos y dinámicas sociales
Practica la solidaridad, honradez, responsabilidad, respeto y equidad en relación consigo mismo y los demás
Los conocimientos que integra el currículo de la carrera son: profesionales, disciplinares, investigativos, culturales y tecnológicos. Orientado a la formación del profesional para que pueda integrarse de forma colaborativa a la diversidad de pensamientos, ritmos y habilidades diversas de aprendizaje.
Relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación
Dentro del marco filosófico del Plan Nacional del Buen Vivir, se busca una educación capaz de formar a los estudiantes como ciudadanos integrales, para actuar con responsabilidad y al mismo tiempo poder reflexionar de manera estratégica, solucionar de manera más pertinente y sostenible los problemas que, en la actualidad, se revelan cada vez más complejos. De ahí surge la importancia de reflexionar en términos de competencias globales, transversales, o meta-competencias, para lo cual, la carrera tendrá los siguientes resultados o logros de aprendizaje:
Integra los conocimientos científicos y técnicos que orientan el proceso enseñanza aprendizaje para el desarrollo de una eficiente práctica profesional.
Fundamenta el proceso de planificación microcurricular en los programas de asignatura enmarcados en las normativas del Sistema Educativo Nacional con solvencia, responsabilidad y criticidad.
Aplica instrumentos de evaluación de los aprendizajes, con sujeción a normas y requerimientos técnicos de manera criterial.
Desarrolla el diagnóstico de la aplicación de las TIC en una institución del sistema educativo nacional, utilizando técnicas e instrumentos de recopilación y procesamiento de información documental y virtual.
Adapta los lenguajes de programación para la construcción de sistemas informáticos, para dar solución a problemas reales.
Organiza y gestiona comunidades de aprendizaje inclusivas y colaborativas, pertinentes con su contexto, que generen oportunidades para la construcción de ambientes de aprendizaje interculturales y democráticos.
Se comunica de forma activa para producir interacciones de calidad y calidez y la medicación de conflictos
Promueve comunidades de aprendizaje con otros docentes y en relaciones de cooperación y solidaridad con los miembros de las organizaciones y contextos de desarrollo educativo
Promueve escenarios, situaciones, acciones y relaciones que generan procesos de aprendizaje entre los sujetos de una comunidad de aprendizaje
Relativos a las capacidades cognitivas y competencias genéricas
Los criterios, capacidades y resultados de aprendizaje que conforman el perfil de egreso de la Carrera está basado en el perfil de egreso genérico de las carreras de educación propuesto por El Consejo de Educación Superior (CES) 2015. Las capacidades mencionadas en dicho documento se manifiestan en lo siguiente:
- SER
1.1 PENSAR
1.1.1 COGNOSCITIVA:
- Organizar, interpretar, construir y evaluar el conocimiento de forma crítica, creativa e integrada, orientado a la práctica y a la meta cognición.
- Domina teorías y modelos educativos de aprendizaje y didácticos
- Demuestra el desarrollo del pensamiento lógico, sistémico y creativo para la comprensión, explicación, integración y comunicación de los fenómenos, sujetos y situaciones educativas
- Procesa el conocimiento mediado por Tics
1.2 HACER
1.2.1 FUNCIONALES
- Diagnosticar, comprender e intervenir fenómenos, situaciones, procesos y sistemas socioeducativos.
- Identifica el entorno social y político del país considerando estrategias para su intervención
- Diseñar, planificar, ejecutar y evaluar programas – proyectos educativos contextualizados, flexibles y adaptados a las necesidades de aprendizaje de los sujetos educativos
- Diseña, ejecuta y evalúa procesos educativos de enseñanza-aprendizaje significativos y relevantes, que propicien la interdisciplianiedad, creatividad y metacognición
- Utiliza tecnologías de la información y la comunicación y/o entornos virtuales como herramientas de apoyo para la enseñanza aprendizaje
- Liderar procesos educativos mediante su implicación con los problemas de los sujetos, sistemas, procesos y contextos de aprendizaje objetos del conocimiento pedagógico.
- Formula propuestas educativas que atienden a las necesidades contextualizadas
- Aplicar la investigación-acción en los procesos de diagnóstico, diseño, planificación, ejecución, evaluación y sistematización de la realidad educativa.
1.3COMUNICAR
1.3.1 INTERACCIONALES
- Organizar y gestionar comunidades de aprendizaje, inclusivas y colaborativas, pertinentes con su contexto, que generen oportunidades para la construcción de ambientes de aprendizaje interculturales y democráticos.
- Trabaja en equipos colaborativos y en red
- Utilizar recursos de comunicación y TIC para ampliar las fuentes de información e interacciones socio-educativas en la generación de ambientes de aprendizaje abiertos, democráticos, interculturales e inclusivos.
Relacionados con el manejo de modelos, protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos
Desde los criterios de pensar, los resultados de aprendizaje cognoscitivos serán:
Organiza e interpreta el conocimiento interdisciplinar, profesional e investigativo de las ciencias de la educación y las teorías del aprendizaje.
Domina las teorías y modelos educativos de aprendizaje y didácticos.
Demuestra desarrollo del pensamiento lógico, sistémico y creativo, para la comprensión, explicación, integración y comunicación de los fenómenos, sujetos y situaciones educativas.
Interpreta métodos y procesos de las ciencias pedagógicas, de los conocimientos disciplinares e investigativos
Comprende y explica la realidad educativa usando modelos y metodologías de actuación educativas.
Demuestra desarrollo del pensamiento crítico en la lectura y lenguaje académico.
Procesa el conocimiento pedagógico mediado por las TIC
Organiza, interpreta y profundiza información relevante para la generación de saberes, comunicándose a través de los diferentes tipos de lenguajes y medios educativos
Comprende, selecciona e integra procesos, métodos, saberes y conocimientos disciplinares, profesionales e investigativos de las ciencias pedagógicas para generar aprendizajes significativos.
Utiliza los medios de indagación para la comprensión o integración de los problemas de la realidad socio-educativa.
Desde los criterios de hacer, los resultados de aprendizaje funcionales serán:
Articula los conocimientos técnicos, científicos, metodológicos, pedagógicos y didácticos para el ejercicio profesional de forma sistemática.
Sustenta el informe de una investigación de campo como verificador de las diferentes teorías del desarrollo humano en una población específica en el ámbito local con honestidad, criticidad y profundidad científica.
Identificar el entorno social y político del país considerando estrategias educativas para su intervención.
Reconoce el impacto del desarrollo y aporte del ser humano en la transformación y evolución de los contextos.
Realiza distinciones y caracteriza la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje, estableciendo relaciones con las trayectorias socio-educativos y los contextos de desarrollo humano de los sujetos educativos.
Identifica y describe necesidades y/o problemas socio-educativos mediante la lectura crítica de su realidad.
Formula y resuelve problemas educativos y del aprendizaje mediante la investigación-acción, desarrollando la capacidad de prevención de futuras situaciones con el uso de conocimientos.
Implementa, acompañe, evalúa y retroalimenta modelos de enseñanza-aprendizaje desarrollando propuestas para la mejora continua.
Aplica e innova estrategias y recursos didácticos y metodológicos para realizar su labor educativa con flexibilidad, eficacia y eficiencia en la diversidad de contextos y avientes de aprendizaje
Tutoriza y acompaña de forma personalizada el proceso de aprendizaje de cada estudiante.
Comprende la heterogeneidad y diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje y es capaz de realizar adaptaciones curriculares, creando experiencias inclusivas.
Utiliza tecnologías de la información y la comunicación y/o entornos virtuales como herramientas de apoyo para la enseñanza – aprendizaje
Formula propuestas educativas que atiende a las necesidades contextuales.
Desarrolla conciencia del rol docente y su impacto en la transformación del sujeto que aprende, familia y entorno.
Formula, aplica y evalua proyectos de investigación-acción orientados a la solución de los problemas educativos.
Utiliza la investigación educativa como medio para comprender e interpretar los fenómenos socio-educativos
Desde los criterios de comunicar, los resultados de aprendizaje interaccionales serán:
Trabajo en equipos colaborativos y en red.
Establecer encuentros dialógicos para integrar lenguajes, lenguas, saberes, culturas, para la transformación social.
Propone escenarios, situaciones, acciones y relaciones que generan procesos de aprendizaje entre los sujetos de una comunidad de aprendizaje.
Adapta los procesos y comunidades de aprendizaje para responder a la diversidad e interculturalidad de los sujetos.
Gestiona tecnologías de la información y la comunicación en convergencia de medios para integrar procesos de conectividad en la praxis profesional
Desde los criterios de subjetivar, los resultados de aprendizaje éticos serán:
Demuestra liderazgo y responsabilidad para afrontar el cambio y la incertidumbre, en convivencia con comunidades interculturales de aprendizaje
Desarrolla la autonomía en su práctica profesional de manera reflexiva y crítica de conformidad con los postulados del buen vivir para la formación de valores, emociones y actitudes, con equidad y conciencia social
Identidad y manejo de la interculturalidad
Practica de solidaridad, honradez, responsabilidad, respeto y equidad en relación con si mismo y los demás.
Desde los criterios de proyecto de vida, los resultados de aprendizaje serán:
Gestiona su proyecto de vida sustentado en la ética, la democracia y el emprendimiento para lograr el buen vivir.
Demuestra pensamiento prospectivo para la planificación y gestión de proyectos personales y sociales con carácter innovador enseñanza – aprendizaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario